I. Asignación de tareas o proyectos con plazos imposibles de cumplir.
II. Sobrecargar de trabajo selectivamente a la víctima.
III. Tratar de manera discriminatoria, usar medidas exclusivas contra el/ella con vistas a excluirlo(a), discriminarlo(a) o ridiculizarlo(a).
IV. Ignorar a la víctima.
V. Monitorear o controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo.
VI. Invalidar la privacidad del acosado(a) interviniendo su correo, su teléfono,revisando sus documentos o archivos, etc.
VII. Animar a otros compañeros(as), a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.
VIII. Exclusión social: Ignorar o dejar fuera a la persona de actividades grupales.
IX. Agresiones verbales: Insultos, gritos o comentarios despectivos.
X. Cargas de trabajo excesivas: Asignar más trabajo del que alguien puede manejar.
XI. Críticas constantes: Hacer comentarios negativos sobre la vida personal o profesional.
XII. Imitación: Imitar a la persona para ridiculizarla.
XIII. Acusaciones falsas: Afirmar que la víctima tiene problemas psicológicos sin fundamento.
XIV. Amenazas: Realizar amenazas directas o indirectas.
XV. Tareas degradantes: Asignar trabajos que no corresponden a las habilidades del trabajador.
XVI. Difamación: Propagar rumores o información falsa.
XVII. Acoso sexual: Propuestas sexuales no deseadas o comportamientos inapropiados.
XVIII. Manipulación de información: Retener o modificar información para perjudicar a la víctima.
XIX. Control excesivo: Supervisar de manera excesiva las actividades de la víctima.
XX. Rechazo de ideas: Ignorar o ridiculizar las contribuciones de la víctima.